Datos y formatos
Datos binarios
Cualquier dato que no sea texto, se considera dato binario. Por ejemplo: música, vídeo, imagen, un archivo Excel, un programa,...
La forma de codificar ese tipo de datos a su forma binaria es muy variable. Por ejemplo en el caso de las imágenes, cada punto (píxel) de la imagen se codifica
utilizando su nivel de rojo, verde y azul. De modo que una sola imagen produce millones de dígitos binarios.
En cualquier caso sea cual sea la información que estamos codificando en binario, para poder acceder a dicha información, el ordenador necesita el software que sepa
como decodificar la misma, es decir saber qué significa cada dígito binario para traducirle a una forma más humana. Eso sólo es posible utilizando el mismo software
con el que se codificó o bien otro software pero que sea capaz de entender la información codificada.
Texto
El texto es quizá la forma más humana de representar información. Antes de la llegada del ordenador, la información se transmitía mediante documentos o libros en papel. Esa
forma de transmitir es milenaria y sigue siendo la forma más habitual de transmitir información entre humanos; incluso con la tecnología actual aplicaciones como twitter,
whassap,... siguen usando el texto como formato fundamental para transmitir información.
En cuanto apareció la informática como una ciencia digital, apareció también el problema de cómo codificar texto en forma de dígitos binarios para hacerlo representable en el ordenador. La forma habitual ha sido codificar cada carácter en una serie de números binarios. De modo que por ejemplo el carácter A fuera por ejemplo 01000001 y la B el 01000010.
El problema surgió por la falta de estandarización, la letra A se podía codificar distinto en diferentes ordenadores y así nos encontrábamos con un problema al querer pasar datos de un ordenador a otro. Poco a poco aparecieron estándares para intentar que todo el hardware y software codificara los caracteres igual.
Estándares de codificación
El Código ASCII
ASCII (acrónimo inglés de American Standard Code for Information Interchange — Código Estándar Estadounidense para el Intercambio de Información), pronunciado generalmente [áski] o [ásci] o [ásqui], es un código de caracteres basado en el alfabeto latino, tal como se usa en inglés moderno. Fue creado en 1963 por el Comité Estadounidense de Estándares (ASA, conocido desde 1969 como el Instituto Estadounidense de Estándares Nacionales, o ANSI) como una refundición o evolución de los conjuntos de códigos utilizados entonces en telegrafía. Más tarde, en 1967, se incluyeron las minúsculas, y se redefinieron algunos códigos de control para formar el código conocido como US-ASCII.
El código ASCII utiliza 7 bits para representar los caracteres, aunque inicialmente empleaba un bit adicional (bit de paridad) que se usaba para detectar errores en la transmisión. A menudo se llama incorrectamente ASCII a otros códigos de caracteres de 8 bits, como el estándar ISO-8859-1, que es una extensión que utiliza 8 bits para proporcionar caracteres adicionales usados en idiomas distintos al inglés, como el español.
ASCII fue publicado como estándar por primera vez en 1967 y fue actualizado por última vez en 1986. En la actualidad define códigos para 32 caracteres no imprimibles, de los cuales la mayoría son caracteres de control que tienen efecto sobre cómo se procesa el texto, más otros 95 caracteres imprimibles que les siguen en la numeración (empezando por el carácter espacio).
Casi todos los sistemas informáticos actuales utilizan el código ASCII o una extensión compatible para representar textos y para el control de dispositivos que manejan texto como el teclado. No deben confundirse los códigos ALT+número de teclado con los códigos ASCII.
Unicode
Unicode es un estándar de codificación de caracteres diseñado para facilitar el tratamiento informático, transmisión y visualización de textos de múltiples lenguajes y disciplinas técnicas, además de textos clásicos de lenguas muertas.
El establecimiento de Unicode ha sido un ambicioso proyecto para reemplazar los esquemas de codificación de caracteres existentes, muchos de los cuales están muy limitados en tamaño y son incompatibles con entornos plurilingües. Unicode se ha vuelto el más extenso y completo esquema de codificación de caracteres, siendo el dominante en la internacionalización y adaptación local del software informático. El estándar ha sido implementado en un número considerable de tecnologías recientes, que incluyen XML, Java y sistemas operativos modernos.
Ventajas de usar Unicode:
- Es compatible con US-ASCII (por ejemplo usando UNICODE UTF-8)
- Fácil identificación. Es posible identificar claramente una muestra de datos mediante un sencillo algoritmo. La probabilidad de una identificación correcta aumenta con el tamaño de la muestra.
- Una secuencia de bytes para un carácter jamás será parte de una secuencia más larga de otro carácter por contener información de sincronización.
- Se usa la misma tabla de codificación para todos los idiomas (en otras codificaciones no es así)
ISO 8859-1
ISO 8859-1 es una norma de la ISO que define la codificación del alfabeto latino, incluyendo los diacríticos (como letras acentuadas, ñ, ç), y letras especiales (como ß, Ø), necesarios para la escritura de las siguientes lenguas originarias de Europa occidental: afrikáans, alemán, español, catalán, euskera, aragonés, asturiano, danés, escocés, feroés, finés, francés, gaélico, gallego, inglés, islandés, italiano, holandés, noruego, portugués y sueco.
También conocida como Alfabeto Latino n.º 1 o ISO Latín 1.
Esta norma pertenece al grupo de juegos de caracteres de la ISO conocidos como ISO/IEC 8859 que se caracterizan por poseer la codificación ASCII en su rango inicial (128 caracteres) y otros 128 caracteres para cada codificación, con lo que en total utilizan 8 bits.
Los caracteres de ISO-8859-1 son además los primeros 256 caracteres del estándar ISO 10646 (Unicode).
La norma ISO 8859-15 consistió en una revisión de la ISO 8859-1, incorporando el símbolo del Euro y algunos caracteres necesarios para dar soporte completo al francés, finés y estonio.
Es muy popular pues es usada por sistemas operativos Microsoft.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0