Antes de comenzar...
¿Cómo funciona un ordenador?
Los ordenadores están totalmente presentes en nuestra vida, y no sólo en el PC o portátil que tengamos en clase o en casa, también nuestros teléfonos son ordenadores, nuestras televisiones (SmartTV) son ordenadores, etc.
Pero, ¿sabes realmente las partes y cómo funciona un ordenador?
Básicamente el ordenador se compone de (sólo las partes más importantes): memoria RAM, procesador, placa madre y disco duro.
- La memoria RAM: es la memoria volátil del ordenador. Por ejemplo, si te digo que sumes 53 más 14, previo a que me digas 67, has almacenado esos tres números en tu memoria, pero de manera temporal, para hacer cuentas. Si dentro de un rato o mañana te pregunto por ello, ya lo habrás olvidado. Algo similar el la memoria RAM de un ordenador.
- El procesador: es el «cerebro» de un computador.
- Es el encargado de ejecutar los programas, desde el sistema operativo hasta las aplicaciones de usuario; sólo ejecuta instrucciones programadas en lenguaje de bajo nivel, realizando operaciones aritméticas y lógicas simples, tales como sumar, restar, multiplicar, dividir, las lógicas binarias y accesos a memoria
- Puede contener una o más unidades centrales de procesamiento (CPU) constituidas, esencialmente, por registros, una unidad de control, una unidad aritmético lógica (ALU) y una unidad de cálculo en coma flotante (conocida antiguamente como «coprocesador matemático»).
- La placa madre: es la autopista de los datos que viajan entre el procesador, la memoria RAM y el disco duro, cuanto mejor sea, más rápida permita viajar y más canales (carriles) tenga, mejor funciona el conjunto de nuestro ordenador.
Si hablas con el/la profesor/a de hardware o sistemas, te dirá que hemos omitido partes importantes como la unidad de control, la unidad aritmético lógica (en una arquitectura de Von Neumann).
El ordenador es una máquina digital, por lo tanto sólo es capaz de representar información utilizando el sistema binario de numeración. Esto obliga a que, para poder
almacenar información en un ordenador, previamente haya que codificarla en forma de números binarios.
El problema de los números binarios es que están muy alejados del ser humano; es decir, que las personas no estamos capacitadas para manejar información en binario.
Nosotros usamos sistema decimal para los números y formas de representación mucho más complejas para otra información (como el texto, las imágenes, la música,...)
Sin embargo actualmente un ordenador es capaz de manejar información de todo tipo: música, imágenes, texto,....
Esto es posible porque se ha conseguido que casi cualquier tipo de información sea codificable en binario. Los seres humanos tenemos la capacidad de diferenciar claramente lo que es un texto de una imagen, lo que es un número de una canción,... Pero en un ordenador todo es más complicado, porque todo es binario.
Desde los inicios de la informática la codificación (el paso de información humana a información digital) ha sido problemática debido a la falta de acuerdo en la
representación. Pero hoy día ya tenemos numerosos estándares. Fundamentalmente la información que un ordenador maneja son Números y Texto.
Pero curiosamente a nivel formal se consideran datos binarios a cualquier tipo de información representable en el ordenador, que no es texto (imagen, sonido, vídeo,...),
aunque como ya hemos comentado, en realidad toda la información que maneja un ordenador es binaria, incluido el texto.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0