Saltar la navegación

Publicación de contenido en la Web

Editores en la nube

Puedes probar todo el código de los ejemplos en cualquiera de estos dos editores de la nube:

Otra opción es escribir el código HTML en un editor de texto cualquiera (Geany, Notepad++, TextEdit...), guardar el archivo HTML y visualizarlo en cualquier navegador Web (Firefox, Chrome, Safari, Edge...).

Subiendo contenido a nuestra Web vía FTP

Cuando nuestras páginas web estén terminadas y probadas en nuestro ordenador, procederemos a ponerlas a disposición de todo el mundo.

Hasta aquí está claro, pero, ¿cómo envío mis archivos html, mis imágenes y mis cosas al servidor de páginas web? Aunque algunos servidores ofrecen métodos sencillos basados en el navegador, el método más extendido es transferir los archivos mediante un conjunto de normas identificadas como protocolo de transferencia de archivos (que son las siglas de FTP).

Este matiz nos indica que para enviar las páginas web al servidor, normalmente emplearemos una aplicación de transferencia FTP. En nuestro caso emplearemos para nuestras pruebas Filezilla, que es software libre y multiplataforma, por lo que la podremos utilizar sin coste alguno desde cualquier sistema operativo.

Tras elegir el idioma, podremos empezar a trabajar con normalidad. El espacio se distribuye de la siguiente manera:

  • En la parte izquierda encontramos un explorador de archivos que nos muestra el contenido de nuestro ordenador. Con él podremos desplazarnos hasta la carpeta que contiene nuestro sitio web.
  • La parte derecha nos mostrará las carpetas de nuestro servidor web. Allí aparecerán los archivos que hayamos transferido y podremos editarlos, modificarlos, borrarlos o realizar cualquier operación que necesitemos.
  • El panel superior presenta los mensajes que emite el servidor. Es información administrativa, que sólo nos interesará si se produce alguna incidencia.
  • En el panel inferior veremos información sobre las transferencias de archivos que queden pendientes, errores al transmitir algún archivo, etc.

Por tanto el procedimiento se resume en tres pasos:

1. Conectar con el servidor web, llamado normalmente el servidor remoto.

2. Seleccionar los archivos que nos interesan en el panel local, el panel de la izquierda.

3. Transferirlos al servidor, arrastrándolos hasta el panel derecho.

Tras realizar esos pasos, nuestra web estará ya visible desde la dirección http:// correspondiente.

Conectando al servidor de FTP

Para conectar con un servidor remoto, previamente tenemos que tener una cuenta en ese servidor. Una cuenta es un nombre de usuario y contraseña, que nos darán acceso a una carpeta concreta del servidor.

En muchos casos nuestro proveedor de Internet nos facilita espacio web en sus servidores; en otros, lo hacen nuestras propias empresas de trabajo. Si no sucede así, siempre podremos recurrir a los servidores web gratuitos. Hay multitud de servidores web que facilitan espacios gratuitos con ciertas limitaciones o publicidad para las personas o empresas que quieren crear sus primeras páginas web. No pondremos ningún ejemplo, porque resulta tan sencillo como buscar servidor web gratuito en Internet.

Si buscamos servidores gratuitos en Internet, también encontraremos muchos resultados empleando el término inglés, hosting o host, que son los términos que se emplean para describir el alojamiento o el servidor web.

Independientemente del tipo de servidor por el que optemos, al final debemos contar con tres datos imprescindibles:

  • Dirección del servidor FTP: la URL con la que accederemos al servidor de FTP.
  • Nombre de usuario: el nombre de nuestra cuenta.
  • Contraseña: la clave para acceder a la cuenta.

Con esos tres datos seremos capaces de conectarnos a nuestro servidor de ftp en el 99% de los casos. En ocasiones puede que nos indiquen un par de datos más:

  • Carpeta del servidor: ruta en la que debemos subir los archivos. Casi nunca se indica porque el propio servidor ya nos lleva a la carpeta apropiada.
  • Puerto FTP: en algunos servidores hay que indicar este número, que es punto en el que el servidor escucha las peticiones que le llegan para realizar transferencias FTP. Normalmente no se indica porque es casi siempre el número 21.

Al hacer clic en el botón Conexión rápida, Filezilla comenzará la conexión. Si los datos introducidos son correctos, en el panel de la derecha veremos ya las carpetas del servidor, con los archivos que pueda haber. Si hay algún problema, veremos mensajes de color rojo en el panel superior indicando la respuesta errónea por parte del servidor.

Guardar la configuración del servidor

Presumiblemente nos conectaremos con frecuencia al mismo servidor FTP. Por ello, una vez conectados, podemos almacenar la configuración seleccionando la opción Copiar conexión actual al gestor de sitios del menú Archivo.